Poca gente ha escuchado hablar de la Cultura Garífuna, y seguramente se preguntaran de que se trata y porque fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO?
¿Conoces la Cultura Garífuna de Atlantida? A primera instancia, parecerá que se trata de una cultura afro descendiente y que por lo tanto, no tiene sentido que Honduras la tome como una cultura intrínseca a el país. Los Garifunas son el resultado de la mezcla racial entre afro descendientes que eran transportados como esclavos a las colonias europeas en América, y los indios Caribe o Araucos del Caribe. La nave en que venían los recién capturados esclavos desde África naufrago en el Caribe, frente a las costas de la Isla de San Vicente. Dicho escenario permitió que los presos escaparan y se refugiaran en San Vicente. Ante la necesidad de defenderse de un enemigo común, los ingleses, que eran quienes dominaban esa región del Caribe, ambas culturas se trabaran amistad y se volvieran aliados.
El resultado fue un nuevo mestizaje que dio como resultado la raza Garífuna. Así, la cultura Garífuna es un sincretismo de las culturas y creencias africanas con las de los nativos caribeños. Con el paso de los años, se ha incorporado a esa cultura la religión Católica.
Emigraron
Los ingleses permitieron que los Garífuna vivieran en San Vicente un tiempo, sin embargo eventualmente se convirtieron en un estorbo a finales del siglo XVIII, por lo cual los ingleses hicieron una redada, los capturaron y los trasportaron a la Isla de Roatan. En donde los abandonaron en lo que hoy es Punta Gorda, reconocida como la primera comunidad Garífuna en Honduras. Este evento histórico ocurrió el 12 de abril de 1797. Poco después, y con el apoyo de los españoles que controlaban la costa caribeña de Honduras, los Garifunas se trasladaron a tierra firme. Primero llegaron a Trujillo, en el departamento de Colon el 17 de Mayo del mismo año. Desde este punto, los Garifunas se diseminaran a lo largo y ancho del Caribe de Honduras. Algunos de ellos llegaron a Guatemala y Belice hacia el occidente y a Nicaragua hacia el oriente.
Ligados al Mar
La cultura Garífuna está íntimamente ligada al mar, y a pesar de ser oficialmente cristianos (mayoritariamente Católicos) mantienen muchas costumbres que tienen origen en sus raíces ancestrales. Sus instrumentos musicales son tambores y caracoles. Quizás su aporte más conocido a la cultura moderna es el ritmo bailable llamado “punta”. En el, cual los danzantes realizan rítmicos movimientos de cadera mientras bailan al son de los tambores y cantan en lengua Garífuna.
Gastronomia
Su aporte a la gastronomía local es muy significativo. Esto incluye una serie de platos cuyo ingrediente más importante son los mariscos y donde el coco nunca falta. Otros elementos importantes de la gastronomía Garífuna usualmente presentes son la yuca y el plátano. Esta primera normalmente procesada para hacer una especie de tortilla dura conocida como casabe, muy sabrosa y apetecida. Platillos como la “Machuca” la sopa de caracol, y el tapado son típicos de la cocina Garífuna.
Los Garífuna están presentes en todo Atlantida, y en la zona de Tela los puede encontrar en las aldeas Garifunas de Rio Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. En la Zona de La Ceiba, también se encuentran aldeas Garifunas, tales como Corozal y Sambo Creek. Estas aldeas se pueden visitar fácilmente como excursiones de un día, sin embargo es importante resaltar que también existe una interesante oferta hotelera en estas aldeas en donde usted puede pernoctar y conocer mejor esta interesante cultura Garífuna, tan propia de Atlántida en Honduras.