Legado Bananero en Atlántida

En cuestión en una cortas décadas, Honduras se convirtió en el mayor exportador de banano a el mundo, y Atlántida se convirtió en la zona más prospera de Honduras!

!El legado bananero en Atlantida es muy rico! A finales del siglo XIX, Atlántida era una espesa y densa selva tropical lluviosa. A pesar de 3 siglos bajo el dominio español, estos nunca establecieron presencia en el area. El detonante para el desarrollo de toda la región fueron las concesiones de tierra que se otorgaron a la Tela Railroad Company y a la Vacaro Brothers Company justo antes del cambio del siglo. La primera tenía su base de operaciones en Tela, y su concesión incluía una buena parte del Valle de Sula. La segunda tenía su base de operaciones en La Ceiba. Su territorio de explotación incluía la franja costera entre Tela y La Ceiba así como el Valle de Aguan.

En cuestión en una cortas décadas, Honduras se convirtió en el mayor exportador de banano a el mundo. Así, la inhóspita tierra de Atlántida se convirtió en la zona más próspera de Honduras! Fue tal el auge generado que el 1902, el Soberano Congreso Nacional de Honduras aprobó un decreto creando en departamento de Atlántida. Para ello tomo parte de los antiguos departamentos de Cortes, Colon y Yoro.

El ferrocarril jugo una parte importante del legado de esta época, en la que el llamado “oro verde” se convirtió en el motor económico del desarrollo de Honduras. Lastimosamente, hoy ya no quedan mayores rastros del ferrocarril que viajaba por Atlantida. Un hermoso parque, conocido como el “Parque Swinford” ubicado a un costado del parque central de La Ceiba es el único testimonio del ferrocarril y el legado bananero en Atlántida.

La arquitectura que se desarrolló en toda la costa norte también tuvo una importante influencia y forma parte del legado bananero en Atlántida. Ejemplos son el edificio de la Contaduría en Tela. En La Ceiba, el edificio de la Aduana y la primera y original agencia del Banco Atlantida en Honduras. La arquitectura “bananera” se puede ver aun en las calles de Tela y La Ceiba. Sobresalen con casas elevadas sobre el suelo, construcción de madera con techo de lamina de zinc. Siempre presente estan los volados amplios de techo a los costados de la casa. El edificio de la alcaldía de La Ceiba fue construida con impuestos pagados por adelantado por parte del Standard Fruit de Honduras.

Vale la pena destacar que parte del legado bananero de Atlántida es el hecho de que Atlántida cuenta con el mayor porcentaje de población que tiene dominio de la lengua Inglesa. Esto gracias a la influencia de las empresas bananeras y de las escuelas que ellas mismas establecieron. Tambien influyo la estrecha relación con el departamento insular de Islas de la Bahía.

Sin duda, la infraestructura existente en departamento en pleno siglo XXI no sería lo que es sin el importante legado bananero en Atlántida. ¡De hecho, la historia de Honduras seria otra si no hubiera existido la industria bananera en el país!

Finalmente, otro elemento importante del legado bananero en Atlántida es la convivencia y tolerancia que se da entre distintos grupos étnicos que han convivido en Atlántida durante muchos años. En Atlántida conviven mestizos, descendientes de los ingleses que colonizaron las Islas de la Bahía, Garifunas y otros afro descendientes que llegaron a trabajar con las bananeras a principios del siglo XX, miskitos de La Moskitia y descendientes de los norteamericanos que llegaron a trabajar en las compañías bananeras. Por eso la cultura en Atlántida es diversa y hospitalaria.